
El artículo se propone de contestar a la pregunta acerca de la antropología de Francisco de Asís a través la análisis de algunos de sus escritos y valorar como las intuiciones de Santo de Asís puedan entrar hoy, y de hecho entran, en un proyecto de formación franciscana. Deudor en parte de la antropología y teología de su tiempo, Francisco abre nuevas perspectivas cuando subraya la unidad de la persona como cuerpo y alma, valorando la dimensión física y el cuerpo como lugar del encuentro con Dios y con los hermanos. La antropología de Francisco es siempre una teología, porque él habla del hombre siempre en relación con Dios. En los Escritos se puede notar una diferencia con la posición oficial de la antropología de su tiempo: Francisco insiste mucho en el hombre creado por amor a imagen de Dios y semejanza del Hijo. La dignidad del hombre reside en esta huella profunda que nadie puede quitar. Por eso la mirada de Francisco hacia el hombre es de respeto, acogida, escucha: porque se trata de la imagen de Dios que se me acerca en el hermano. Sin embargo si trata siempre de una mirada realística, que se da cuenta también de la fragilidad del hombre.
El articulo analiza en un segundo momento el Documento de Formación El Discípulo Franciscano, para evidenciar cuanto de la antropología de Francisco está presente en el Documento formativo principal de la Orden ofmconv. Se nota la necesidad de una revisión del texto y de una reformulación antropológica, dejando más espacio a las intuiciones antropológica de Francisco.
Por último se intenta una síntesis del aporto de la antropología de Francisco a través de las metáforas del don, de la relación y del misterio como elementos fundacionales y específicos de la visión formativa franciscana.
Dirección de fray Roberto Carboni